lunes, 20 de abril de 2020

DIBUJO ARTÍSTICO I

ATENCIÓN :

- Actividades a realizar por el alumnado de la asignatura de DIBUJO ARTÍSTICO I, del ÍES. Daute-Los Silos, durante el período de cuarentena por el COVID19:




ATENCIÓN: 

La Actividad 9 es la última de las publicadas durante este período de teleformación.

A objeto de la calificación de este trimestre y de la nota final del curso, el plazo de entrega de las actividades se da por concluido con la finalización de la primera semana de junio, es decir, el viernes 5 a las 14:00.

Por tanto, la realización y envío con posterioridad a la fecha y hora antes señaladas, sólo tendrá carácter de aclaración de dudas respecto de los ejercicios, sin ningún efecto en la nota.


ACTIVIDAD 9. Semana del 1 al 5 de junio.

NOTAS: 

1º- Las imágenes pedidas en este post deberán ser tamaño DIN 
A4 cada una.


2º- Consejos para la realización de las imágenes: 
2.1-Al decir que se tomarán colores en su máxima intensidad o saturación significa que se cogerá el tono más exterior de las cuñas.

2.2- Al decir que el tono en su mayor grado de intensidad se deberá ir variando o graduando en cuanto a su valor, significa que ese tono puro al máximo, se deberá ir mezclando con los distintos grises de la escala -sin contar, claro, con el de su propio nivel- que hicieron en la actividad anterior, bien para aclararlo, bien para oscurecerlo. Por tanto, es importante, preparar una tapita llena con témpera de cada uno de los grises de la escala de valores o grises







ACTIVIDAD 8. Semanas del 18 al 29 de mayo.







ACTIVIDAD 7. Semana del 5 al 15 de mayo (Atención: hay errata en el encabezado que está justo debajo, donde pone "Semana del 5 al 8 de mayo", debe indicar "Semana del 5 al 15 de mayo"). Disculpen las molestias.






ACTIVIDAD 6. Semana del 27 al 30 de abril

Esta semana, como la anterior, la actividad consiste en la entrega de un documento con fotografías y comentarios escritos, en función de lo expuesto seguidamente:







ACTIVIDAD 5. Semana del 20 al 24 de abril

Actualización 2 para intentar explicar el trabajo de esta semana

Intentaré ser lo más claro posible:

a.- Reunid varios elementos con diversas texturas y componedlos de la forma que mejor crean que resulte más agradable. Pónganlos delante de un fondo sencillo, sobre el que destaquen. Intenten poner algunos en una misma dirección, otros más cercanos entre sí, otros que sean semejantes. por distintas razones.
b.- Sáquenle una foto cuando les guste.
c.- Hagan un dibujo de toda la composición, a línea. Gradúen el grosor de la línea según donde vean más sombra. Sáquenle 5 copias. El tamaño de cada dibujo, más o menos, un DIN A5.
d.- Ahora, viene lo bueno: Los elementos con la misma dirección, márquenlos en un dibujo; los que por proximidad se agrupen también, etc.


Actualizo este post para explicar un poco más esta actividad.

La mecánica sería reunir unos objetos interesantes, que difieran en sus cualidades, tanto en forma, como en tamaño, y, sobre todo, en cuanto a su naturaleza, es decir, que su materia sea distinta: por ej., de porcelana, tela, metal, barro, madera, etc. 

Luego viene el paso de decidir dónde van a ser ubicados, contra qué fondo y sobre qué base; ambos deben ser sobrios pero no demasiado aburridos; pónganse en la piel de una diseñadora fotográfica a la que le han encargado hacer una anuncio o valla para anunciar tal o cual producto. Luego se trata de ver cómo se organizan las cosas, normalmente se intenta que el grupo no sea aburrido desde ningún ángulo, por ejemplo, variando la dirección u orientación de esas cosas, o no poniéndolas todas en el mismo plano de profundidad, o procurando crear direcciones opuestas y diagonales, que generan movimiento visual (por ej., si un elemento es alargado y lo ponemos de manera que genera una línea oblicua casi horizontal, se puede colocar otro que la contrarreste en dirección contraria); también normalmente se elige el protagonista o elemento principal y los demás se le subordinan.

Algo importante: cuando se decida la composición, tómenle una fotografía desde el mejor ángulo, o desde varios ángulos y luego elijan el que les guste más. NO ES NECESARIO IMPRIMIRLA. Luego montan un pdf con la imagen fotográfica más los trabajos analógicos que de ella realicen, incluyendo los títulos y algún comentario que los explique.

En qué consisten esos trabajos.... Bueno, a partir de ese modelo, vamos
a hacer varias actividades, la de esta semana y otras. Por tanto, conserven los objetos y demás atrezzo que usen porque luego seguiremos usándolo.

Una vez decidan la composición y el mejor ángulo se trata de que la analicen: obsérvenla bien e intenten descubrir las relaciones entre las distintas partes.

De esa observación intenten descubrir qué subgrupos se forman entre las cosas. Cuando descubran uno, hagan un boceto simplificando las formas en líneas de contorno y remarquen el área total de ese grupo fundiendo todas las formas como si fueran una sola.  El siguiente paso es comprender por qué ese subgrupo se destaca del resto. Pregúntense si es por semejanza entre sus formas -y si es así respóndanse qué de semejante tienen, ¿su contorno?, ¿su textura?, o tal vez, ¿su color?...; cuando tengan la respuesta, anótenla. Y pasen al siguiente, con la misma mecánica. Así hasta que descubran todos los subgrupos que de sí da el modelo. Lo ideal es que hallen los principales subgrupos: los de semejanza, de proximidad y los que puedan haber porque sugieren direcciones similares. La segunda imagen de esta entrega contiene ejemplo hechos por mí, a partir del modelo que se presenta en la parte superior.

Valoraré mucho que debajo de cada esquema expliquen con claridad por qué han formado cada subgrupo y así poder corroborarlo comparándolo con la imagen fotográfica que acompañan.


Además de esos subgrupos debemos dejar constancia, en otros esquemas de: la forma o estructura de la composición que se ha creado y la posible relación de la misma con la sección áurea del formato elegido y de la posición de las formas en él. Expliquen las decisiones que tomaron y el resultado de las mismas.


Por último, realicen un esquema donde se muestre cuáles son las formas que más llaman la atención del encuadre, y cuando las descubran, ese es el centro de interés del bodegón. Esos objetos constituyen lo que consideraremos Figura, o elemento dominante en sentido visual. Al destacar, pesan más, y por ello, intenten ver cómo son las relaciones de equilibrio, ¿dónde está situada la forma principal y cómo se contrarresta su peso?, ¿tal vez con otras más pequeñas y alejadas?










ACTIVIDAD 4. Semana del 13 al 17 de abril

-       
      INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL EJERCICIO

      El poder de la luz para dotar de volumetría y de corporeidad a las cosas es enorme, siempre    que se dirija sobre los cuerpos en la debida dirección y calidad lumínica.

-          La última actividad tuvo por objetivo descubrir la calidad superficial de las cosas para luego intentar reflejarlo sobre el papel. A la luz de los trabajos entregados, que eran sólo pruebas aisladas de detalles texturales, pude apreciar las dificultades que esta tarea entrañó.

Esta semana vamos a aplicar esa práctica adquirida para intentar realizar la unión de esas piezas inconexas, es decir, de los detalles que trabajaron de manera aislada y casi abstracta.

Ahora, se deberá hacer una COMPOSICIÓN INTEGRAL, de manera que cada objeto, yuxtapuesto a otros en la misma imagen, goce de una personalidad propia gracias a su distinto tratamiento. Para hacerlo trabajaremos a partir de un BODEGÓN completo, donde hay una gran riqueza de formas reunidas en un mismo espacio; recurriremos esta vez a una obra concreta del pintor español Luis Eugidio Meléndez, concretamente, a la que lleva por título:
“Bodegón con melón y brevas, manzanas, bota de vino y cesta de merienda en un paisaje”. El dibujo inferior es un ejemplo-detalle de dicha obra con el grado de trabajo deseado para esta actividad.

Se pide: la ejecución de la misma imagen en dos trabajos separados y en blanco y negro preferentemente, uno con técnica seca (lápiz) y otro, con técnica húmeda (témpera). Se valorará expresamente el esfuerzo por captar tanto los valores tonales de la obra, como el carácter de la superficie de cada elemento de la misma.    Al enviar las fotos procurar hacerlas con buena luz para observar bien los trabajos.





Semana del 6 al 10 de abril (Semana Santa)

Durante esta semana cesaremos en la actividad directa propuesta desde este blog respetando el descanso merecido por parte del alumnado. Esperamos poder retomarlo, sin falta y con suerte, el lunes 13 de abril. 

Agradecemos encarecidamente a todo el alumnado que ha trabajado a partir de este medio de comunicación, por su esfuerzo y comprensión.

El alumnado que por cualquier motivo no se ha integrado en este proceso, o sólo lo ha hecho parcialmente, puede empezar a hacerlo o completarlo, durante este pequeño paréntesis.


De nuevo, ¡muchas gracias a tod@s!



ACTIVIDAD 3.  Semana del 30/03 al 03/04

Dentro de este tema, el estudio del claroscuro es fundamental por dos razones básicas: una, porque revela el volumen gracias a las sombras y, dos, porque La Luz, dependiendo de su dirección y calidad, revela la cualidad superficial de las cosas, es decir, sus texturas.  Por tanto, a partir de ahora, no sólo nos preocuparemos de las sombras sino de los accidentes o caracterizaciones visuales que tienen las superficies de las cosas.

Para estudiar esto, vamos a trabajar las texturas gráficas, es decir, la representación en imágenes planas de esas particularidades superficiales de las cosas que permiten que diferenciemos su distinta naturaleza: mineral, vegetal, animal, o artificial, con todas sus posibles categorías.

En realidad, se vale de todo para intentar reflejar la TEXTURA DE LA superficie de cada elemento, rayados, puntos, manchas, difuminados, color incluso.




ACTIVIDAD 2.  Semana del 23/03 al 27/03

- Imágenes en Clave Alta (High key), Clave baja (Low Key) y Clave Contrastada.  


  - Esta actividad pretende posibilitar la asimilación del concepto de VALORACIÓN TONAL o ENTONACIÓN en un dibujo, según un criterio estético-lumínico determinado, que, sin duda, confiere una expresividad o significación Plástica muy concreta.

Para realizarla se iniciará el ejercicio realizando una escala tonal sustractiva de 10 tonos, de cuadros de 3 x 3 cm. c/u., que vaya de derecha a izquierda, desde el negro al blanco.

Se dividirá por la mitad con una línea gruesa vertical y se anotará en la parte inferior de la mitad izquierda la palabra CLAVE ALTA, y en la inferior de la derecha, CLAVE BAJA. Y en la parte superior, se unirán los cuadros -contados desde la izquierda-: 1, 3, 5, 7 y 10, con una línea convergente en un vértice, encima del cual se escribirá la palabra CLAVE CONTRASTADA.

Con cada uno de los grupos de valores tonales de cada una de las 3 Claves marcadas, se intentará resolver, de manera SUSTRACTIVA, la escalera de la imagen inferior,3 dibujos distintos, de al menos 15 x 15 cm. c/u., que logren el efecto tonal buscado.



ACTIVIDAD 1.  Semana del lunes 16/03 al viernes 20/03 

  • Trabajo de Interpretación de Claroscuro a partir de Bodegón geométrico por Método tonal SUSTRACTIVO.
       Tres horas de clase (días 16, 18 y 20 de marzo).
       Fecha entrega: hasta fin de hora de clase del viernes 20 de marzo).
    



       Pasos: 
       a. Realizar una Escala de valores tonales de 5 tonos, incluidos el blanco y negro -en cuadros de 4 x 4 cm.)
       b. Imprimir imagen  (o, si no, hacer un boceto previo de contornos de la misma); en esa imagen, dividirla o sintetizarla claramente en áreas correspondientes a cada uno de esos 5 valores.
       c. En hoja de bloc preferentemente, hacer un boceto ampliado y a escala de la imagen dentro del espacio de un DIN A4, trazando de nuevo las áreas de valores antes dibujadas. Calcar en cartulina -preferentemente- cada una de las áreas, por separado, SUMANDOLE A CADA ÁREA LAS DE LOS VALORES TONALES MAS OSCUROS PRECEDENTES, siempre con el marco o recuadro de la imagen o boceto. Recortar con un cúter, el área que no corresponde al área del valor para que quede hueco. Si él área del valor -mas el de los valores anteriores- quedase suelta, habría que sujetarla con un poco de cinta adhesiva por la parte inferior, a la hora de emplearla como plantilla en el paso “e”.
         d. Sombrear TODO el espacio interior del boceto ampliado, con un tono uniforme conseguido con la mina rasante y difuminada, hasta lograr un valor tan oscuro como el más oscuro de la escala tonal antes realizada. De esta manera, TODO EL ÁREA DE LA IMAGEN QUEDA MUY OSCURA.
        e. Colocar encima la plantilla recortada perteneciente al área del valor más oscuro (con la zona del tono superpuesta en su lugar correspondiente y fijada si es preciso con una cinta adhesiva inferior) y, con goma de borrar, borrar ligeramente todo el espacio hueco de dicha plantilla hasta conseguir un tono uniforme del valor tonal inmediatamente anterior al más oscuro (si es preciso, corregir irregularidades volviendo a sombrear con grafito). 

           Repetir la operación de borrado pero con cada una de las siguientes plantillas. Así, hasta finalizar con las  cuatro, sucesivamente. 

Lunes 16 de marzo de 2020
3h.  Dibujo Artístico I
  • Trabajo de Interpretación de Claroscuro a partir de Bodegón geométrico por Método tonal SUSTRACTIVO.
    
       Pasos: 
       a. Realizar una Escala de valores tonales de 5 tonos, incluidos el blanco y negro -en cuadros de 4 x 4 cm.)
       b. Imprimir imagen  (o, si no, hacer un boceto previo de contornos de la misma); en esa imagen, dividirla o sintetizarla claramente en áreas correspondientes a cada uno de esos 5 valores.
       c. En hoja de bloc preferentemente, hacer un boceto ampliado y a escala de la imagen dentro del espacio de un DIN A4, trazando de nuevo las áreas de valores antes dibujadas. Calcar en cartulina -preferentemente- cada una de las áreas, por separado, SUMANDOLE A CADA ÁREA LAS DE LOS VALORES TONALES MAS OSCUROS PRECEDENTES, siempre con el marco o recuadro de la imagen o boceto. Recortar con un cúter, el área que no corresponde al área del valor para que quede hueco. Si él área del valor -mas el de los valores anteriores- quedase suelta, habría que sujetarla con un poco de cinta adhesiva por la parte inferior, a la hora de emplearla como plantilla en el paso “e”.
         d. Sombrear TODO el espacio interior del boceto ampliado, con un tono uniforme conseguido con la mina rasante y difuminada, hasta lograr un valor tan oscuro como el más oscuro de la escala tonal antes realizada. De esta manera, TODO EL ÁREA DE LA IMAGEN QUEDA MUY OSCURA.
        e. Colocar encima la plantilla recortada perteneciente al área del valor más oscuro (con la zona del tono superpuesta en su lugar correspondiente y fijada si es preciso con una cinta adhesiva inferior) y, con goma de borrar, borrar ligeramente todo el espacio hueco de dicha plantilla hasta conseguir un tono uniforme del valor tonal inmediatamente anterior al más oscuro (si es preciso, corregir irregularidades volviendo a sombrear con grafito). 

           Repetir la operación de borrado pero con cada una de las siguientes plantillas. Así, hasta finalizar con las  cuatro, sucesivamente. 





TRABAJOS DE CURSOS ANTERIORES







Alberto DURERO








Leonardo DA VINCI







No hay comentarios:

Publicar un comentario